Ecorregiones argentinas: Monte de Sierras y Bolsones

Esta ecorregión abarca gran parte de la diagonal árida, en el noroeste argentino. Su extensión ocupa el territorio de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza, con una superficie de 116.664 km2.

Lo que significa que limita con las siguientes ecorregiones:  Altos Andes, Puna, Selva de las Yungas, Chaco Seco y Monte de Llanuras y Mesetas.

Como podemos ver en este mapa, donde están sus límites con fenómenos del relieve, está formada por valles longitudinales que se continúan hacia el sur por cuencas cerradas (bolsones) y por valles intermontanos. El área de los bolsones es una franja relativamente angosta, pero muy extendida en sentido latitudinal, y se caracteriza por no contar con una red de agua permanente.

Al pie de las laderas yacen valles intermontanos de origen tectónico, entre los que se destacan la Quebrada de Humahuaca, la Quebrada del Toro, los Valles Calchaquíes y los altos valles del Río de los Patos y de los ríos Jáchal y Bermejo (Sistema río Desaguadero).

Agrupa la comunidad típica de la prepuna y el monte:

La prepuna, territorio que va desde Jujuy hasta La Rioja, tiene las siguientes características:

  • Los tipos vegetación predominante son las estepas arbustivas, cardonales, bosquecillos de churqui, de arca y cojines de bromeliáceas. Pero también podemos encontrar bosques de prosopis y pajonales.
  • En cuanto a las actividades económicas desarrolladas podemos encontrar la ganadería caprina, la extracción de leña, la agricultura en valles con riego y la explotación forestal de los bosques prosopis.

El área de monte se extiende por el oeste de Argentina desde el valle de Santa María en Salta, por el centro de Catamarca hasta el norte de Mendoza, y sus características son:

  • En cuanto a la vegetación predominan las estepas arbustivas xerófila, sammófilas o halófitas.
  • Se practica la agricultura en los valles de los ríos y en las zonas próximas a la cordillera sometidas a riego y en los valles secos también bajo riego con vid, frutales y hortalizas. Mientras que la ganadería es precaria, por lo que se redujeron los campos de forraje.
Otra actividad que se realiza en ambas zonas es la minería, especialmente de oro, plata, cobre, litio y calizas.

¿Cómo se creó esta ecorregión? Se creo en base al clima, que dio lugar a las características físicas como la vegetación, a la fauna y a las actividades económicas que se pueden realizar.

El clima es templado árido de sierras y bolsones. Se caracteriza por violentos contrastes de temperatura y monto pluvial entre ambos. Los conos de deyección adosados a los faldeos orientales de las sierras, beneficiados por las lluvias albergan la población que aprovecha las aguas de cursos estacionales para irrigar sus cultivos, mientras el centro de las cuentas, carente de precipitaciones, ocupado por salares y pedregales, es desierto. Las lluvias alcanzan los 500mm en las cumbres y originan ríos cortos y torrentosos que vierten hacia los valles, donde la lluvia se reduce a menos de 200mm anuales. La deficiencia de humedad se acentúa por la intensa evaporación, acrecentada por vientos desecantes como el Zonda, que descienden desde el oeste soplando con extraordinaria violencia. Un islote de humedad en la sierra de Famatina, que por encima de los 6000m de altura ostenta nevados permanentes alimentados por los vientos del este.

Y es árido debido a que la humedad de la masa de aire atlántica no accede a la región por depositarse en los faldeos orientales de las sierras (eco-región de las Yungas).

Toda la región recibe escasas precipitaciones, en general entre 80 y 200 mm. En los valles y quebradas del norte las lluvias se concentran en los meses de verano; en los bolsones del sur se registra una tendencia a la distribución de lluvias a lo largo de todo el año. La radiación es intensa y la nubosidad baja.

La temperatura de verano es relativamente cálida; en el resto del año el frío es más o menos intenso en toda la región. Los cambios de temperatura son muy marcados, tanto durante el día como entre estaciones. La aridez limita la evolución de los suelos, los que son predominantemente arenosos, pobres en materia orgánica y salinos, siendo frecuentes los afloramientos rocosos y la pedregosidad.

Esta ecorregión presenta los siguientes problemas:

  • Disminución de la cobertura vegetal.
  • Pérdida de diversidad biológica.
  • Degradación del suelo.
  •  Alteración de las cuencas.

Y todos ellos son causados en mayor o menor medida por el hombre, al realizar lo siguiente:

  • Explotación irracional de los bosques nativos.
  • Ganadería extensiva.
  • Extracción y consumo de especies arbustivas donde no hay árboles.
  • Malas prácticas agrícolas.
  • Expansión de la frontera agropecuaria.

Glosario:

  • Monte: Elevación natural del terreno, generalmente más pequeño que una montaña. Tiene vegetación baja, como matorrales y hierba, con algún árbol, que crece espontáneamente en terrenos no cultivados.
  • Sierras: Conjunto de montañas de menor proporción que la cordillera.
  • Bolsones: Depresión del terreno, donde se concentran derrubios y sales disueltas en agua.
  • Derrubios: sedimentos de gran tamaño.

PowerPoint:



Fuentes:



Comentarios